Goteos de la memoria: caminos poéticos y narrativos con el agua en la experiencia colectiva de Granada, Antioquia.
Agua, humedad y ríos
Guerra
Memorias y trauma colectivo
Investigación-creación
Arte como práctica social
Diseño especulativo
Colombia
Entre 1993 y 2004, Granada experimentó masacres, ejecuciones extrajudiciales, secuestros, asesinatos selectivos y desapariciones forzadas. En 2012, se fundó el Salón del Nunca Más, un lugar de encuentro, apoyo comunitario, resistencia y visibilización de las personas sobrevivientes de la guerra en este municipio. Este salón está ubicado en el primer piso de una casa muy antigua. Desde su origen,este lugar ha estado entrelazado con el agua de diferentes maneras, ya que por un lado, está construído en un zona muy húmeda atravesada por varias quebradas, y por el otro, es el lugar destinado para los desbordes y la contención de las emociones, ya que por varios años, fue el lugar a donde las personas de la comunidad podían ir a llorar, o a ser escuchadas si así lo necesitaban, y también a escribir a sus familiares desaparecidxs en los cuadernos o bitácoras de la memoria.
Tras la reapertura del Salón del Nunca Más después de su cierre durante la pandemia de Covid 2019, fueron encontrados daños, goteras y humedades que afectaron las memorias contenidas en las bitácoras. Así lo describieron: “hojas enteras húmedas y arrugadas, con la tinta corrida y carcomidas por hongos; carátulas descoloridas, fotografías manchadas y con un fuerte olor a descomposición”.
¿Qué le hace el agua a la memoria? ¿Cómo podemos hacerle preguntas a un archivo que está diluyéndose? ¿Cómo reconstruir lo que ha sido afectado por la húmedad? ¿Qué historias podemos contar desde un lugar que no es humano? ¿De qué forma el agua y la humedad hacen parte de las experiencias, memorias y relatos en Granada?¿Qué historias podríamos contar desde ahí?
Inicialmente, este proyecto buscaba responder a estas preguntas, elaborando materiales narrativos alternativos a los que fueron afectados por el agua y la húmedad. Sin embargo, los primeros encuentros con la comunidad, marcaron un desvío necesario que nos llevó fuera de esta casa y de las bitácoras, al encuentro con las calles, la lluvia, las quebradas y un río cercano. Este movimiento, sin duda, transformó al proyecto y sus preguntas: ¿Cómo podemos hacerle preguntas al agua? ¿Cómo podemos responder preguntas a través de/con el agua? ¿Qué memorias relacionadas con el agua, la lluvia, la humedad, el llanto y los ríos, guardan nuestrxs cuerpxs?
Este proceso tiene seis partes o capítulos, que responden a los encuentros y tipos de actividades que hemos tenido entre 2024 y 2025:
1) La casa de la aguas, 2) Memorias y cuerpxs, 3) Tensiones y conflictos: el desvío del Salón del Nunca Más, 3) El tacto de lo invisible, 4) Las voces del agua (primer recorrido + taller), 5) La piel del agua, y 6) Polifonía de voces: recorrido histórico participativo
- Grupo de niñas y niños de la institución: Granada Siempre Nuestra
-
Grupo de niñas y niños del grupo de lectura de la Biblioteca pública de Granada
- Grupo de mujeres: Gloria Quintero, Hecilia Quintero, ???
- Stella
Colaboradorxs no humanos
-
Quebrada Occidente
-
Quebrada Panteón
-
Río Calderas
- Quebrada del amor / La Zarca
- Liliana ???
- Patricia Nieto
- Mauricio Piedrahita
- William Foirero y Natalia
*Personas que me pidieron no publicar sus nombres completos ni apellidos
Este proyecto contó con el apoyo institucional de la Universidad de Zurich y con una beca de investigación-creación otorgada por el Leading House de la Universidad de St. Gallen, en 2024.